martes, 20 de noviembre de 2007

NBA




14/11/2007

NBA

El pasado jueves taché una línea del “to do list”. Ir a un partido de la NBA. El equipo local es el Golden State Warriors que juegan en Oakland, en el Oracle Arena. Recibían a los Dallas Maverics, el equipo del alemán Novizki (¿lo he escrito bien?) y como en la residencia hay muchos alemanes fuimos a ver the game, pero apoyando al equipo visitante. La afición local me pareció un estilo a la propia del Atlético de Madrid, incluyendo camisetas de apoyo al equipo con el slogan “we believe"

A pesar de estar en las gradas de la segunda planta, se está bastante cerca de la cancha, y se ve el partido sin problemas.

Ni punto de comparación con el aburrido fúbol americano. Ni un momento de descanso durante todo el partido. Presentación NBA style al principio incluyendo las cheerleaders nivel NBA y mascota NBA. Al principio fue Novizki contra los Warriors, hasta que los Mavericks despertaron. Hubo jugadas increíbles. Eso sí con el toque americano, más atacante y menos defensivo que el basket europeo. Lo bueno de este deporte es que los marcadores pueden cambiar rápidamente, y así se mantiene la emoción hasta el final, donde la psicología y la estrategia del equipo le pueden hacer ganar o perder.

En la segunda pausa, más espectáculo. Un pintor que, al ritmo de la música pintó un gran lienzo en un minuto con el rostro de Carlos Santana, el que después apareció a saludar a la afición.

Carreras de triciclos contra a la cheerleeder, y lanzamiento de camisetas al público en el último time out. Los seguidores de Los Simpson recordarán que la mujer de Flanders murió debido a un lanzamiento de camisetas con bazoka de camisetas. Pues bien este mortífero artilugio existe.

Últimos 15 segundos y sólo 3 puntos de diferencia. Al final Oakand 115 – Dallas 118.

Ahora he añadido otra línea a al lista: ir el 11 de enero al partido de Golden State Warriors vs Memphis Grizzlies, para ver a Gasol y a Navarro. El partido contra los Toronto Raptors, de Calderón y Garbajosa no lo podré ver ya que será en marzo

Mientras tanto hemos tenido marea negra en la bahía. Un barco se estrelló contra uno de los pilares del puente que une Oakland con San Francisco, soltando unos “hilillos de plastelina” que al final resultaron ser más de la cuenta. El domingo estuve en Berkeley Marina y había galletas de petróleo flotando. La mayor parte de la mancha se dirigió al Pacífico arrastrada por las corrientes de la bahía.

Times goes by… and I didn’t realize!

6/11/2007

Times goes by… and I didn’t realize!


Last week I read an article in a newspaper about the effects of the hour change. The origin of this ritual comes from the seventies, and the ‘petrol crisis’ Governments decided to change the hour to save some energy and of course, some money. Firstly it would be a great idea. Synchronizing our daily activities with the sun we need to switch the lights on during less time. However, recent research shows there is only a slight save of energy, around 1% or less, and in some cases negligible. While is not the same in each country, depending on the latitude or the daily routine. I guess a few years ago the results of this rule were greater than nowadays. Today there are a lot of machines working with electricity even if it is sunny or rainy outside. We are more energy dependents than our parents. The lights in the offices are always turned on. After all, we haven’t learnt how to use the energy. Buildings are not environmentally designed. I’m not thinking about solar energy, it’s cheaper deciding a good orientation of a building than covering it with solar panels.

On the other hand most people complain about this rule due to it generates healthy problems like headaches, insomnia, or bad mood. That is true, but it is not different sleeping one hour less due to the hour has changed or due to a late night party. The symptoms are more or less the same. I guess that is one of the reasons we change the hour on Saturday night.

In Europe the hour was changed two Saturdays ago, but not in the States so we had only eight hours of delay in stead of 9. I was wondering when the hour is changed here, so I asked during the lunch this noon. I was told the hour was changed last Saturday. What? Are you cheating? No it was true, and I hadn’t realized. I use my mobile phone like watch, and it updates to the winter time automatically. When I woke up late last Sunday, I saw more people in the brunch hour than usual but nothing else, and yesterday, the day arose foggy so you couldn’t now where the Sun was. The office at Davis Hall has no windows, and I came back to I-House late, when the Moon had come.

I feel happy because during two days I was a bit younger. Anyway, the time goes by. Three months have passed and I haven’t realized.

miércoles, 31 de octubre de 2007

Feeling Halloween


28/10/2007

Feeling Halloween


Halloween se vive de una forma muy especial aquí. Es la tradición americana por excelencia, y San Francisco se convierte en Vice City durante estos días, en especial el barrio de Castro, el equivalente a nuestro Chueca. La fiesta que se monta allí dicen que es monumental, miles de personas disfrazadas y disfrutando en todos los sentidos, y lo digo así porque este año no hay Halloween en Castro. El pasado resultaron 10 heridos de bala durante su celebración, así que van ha haber férreos controles policiales, y aquí no van con tonterías.

Esto es lo que resulta cuando se mezcla el alcohol y las armas. Para que la combinación no resulte mortal hay que eliminar uno de los dos componentes, o el alcohol o las armas. Aquí decidieron prohibir el alcohol.

Pero Halloween existe a pesar de Castro. Está arraigado en esta cultura. Cientos de locales abren sus puertas durante estas noches y las hay para todos los gustos desde los DJs más conocidos del país en un local de moda cerca de Powell St. hasta la veintipicoava edición del “Exotic Erotic Ball”




Pasos para ir a una fiesta de Halloween:

1º- Encontrar una fiesta. Me han dicho que le dijeron que hay una en… Albert, el compañero de Lleida, se enteró de una en USS Hornet. ¿Y qué es esto? Se trata de un portaviones retirado, que actualmente funciona como museo. Un sitio extraño para una fiesta extraña.




2º- Encontrar disfraz. Hay dos opciones o te lo haces o lo compras. Aunque lo tradicional es hacerlo, en el país más capitalista del mundo la mayoría opta por comprarlo ya hecho. Hay tiendas especializadas en disfraces de Halloween, algunas de ellas sólo abren durante el mes de Octubre, como es el caso de Spirit una franquicia que hay en Shattuck St. Puede encontrarse todo tipo de disfraces, algunos superan los 150 bucks, decoración para la casa, esqueletos que verdaderamente asustan, y un gran surtido. Están los tradicionales: hombre lobo, fantasma, familia Monster al completo (no encontré a la Cosa) prisionero, con traje a rallas, aunque últimamente se impone la moda Guantánamo, de color naranja butanero; luego están los típicos de doctor-ginecólogo y enfermera sexy, Elm Street, y el de Chain Saw, que nunca me acuerdo del nombre.

Luego están los de temporada, este año, a ver… Pirates of the Caribbean. ¿A que algún pirata salió en la cabalgata de las fiestas del Rosario en Castellnovo?

Al final me decidí por una capa de Drácula, que era de lo más económico, y además abriga por la noche en el mar. Pero he cogido algunas ideas muy interesantes para las fiestas de Segorbe del año que viene, en las que únicamente me disfrazaré si salimos del garito.




3º- Coger un taxi. Sin más problema, ya que el portaviones está alejado en un muelle del puerto de Alameda. Al final Albert, Marcus y yo fuimos los decididos.

Pero antes hay que cenar. Hoy tuvimos la Uygher Cultural Celebration. No me enrollo para explicar quienes son los Uyghurs, uno de los pueblos de la Ruta de la Seda (umm, interesante hacerla en bici), mejor preguntárselo a la wikipedia. A lo que iba la cena. Es la primera cena en la que de verdad disfruto todo sabía excelente. Había una especie de empanadillas de carne picada con espinacas, que se hacían miel en la boca.




4º Llegada al muelle. El cab nos deja en la entrada del muelle 3 en puerto de Alameda. A nuestra derecha el USS Hornet, el barco que recogió a los tripulantes del Apolo 11 y 12, a su vuelta de la Luna. Además parece ser que ocurren hechos paranormales en él. El portaviones quedaba a nuestra derecha, e intuíamos la proa en la lejanía. ¿A que no os imagináis de qué iban disfrazados Marcus y Albert?

Con la P, habitantes de los “siete mares”. 1 2 3:

Pez pilila, pulpo, pirata. Así es de piratas. Es más, fiesta de disfraces en un barco. un 40% iba vestido de pirata, un 10% de marinero, y el resto del surtido antes comentado.




5º- Al abordaje. Con la adrenalina a tope subiendo las escaleras del portaviones llegamos a las puertas a por el ticket que nos lo entregó una impresionante… abuelita, tierna y encantadora. La gente que lleva el museo son algunos de los antiguos marinos que navegaron en el USS Hornet, es como su casa y ellos y sus familias lo quieren conservar. Este es un baile familiar, lo podríamos comparar con la verbena de disfraces del miércoles de fiestas de Castellnovo.

Nada más entrar en el hangar se encuentra un F14, un helicóptero, un F5 y otros aviones que no recuerdo su nombre. Impresionante tocar una de estas máquinas. Y junto a ellos la cápsula de un Apollo. Después la experiencia Dynamics y de haber estado metido dentro de la EPS del Ariane 5 tocar con mis manos aquélla máquina, que había estado en el espacio, fue como cuando los Reyes Magos le traen un juguete a un niño. La cubierta, tenía un roto. Era de panel compuesto interiormente por celdas hexagonales de aluminio y exteriormente dos pieles del mismo material.



6º El baile. Como decía anteriormente esto es comparable a la verbena del miércoles en fiestas de Castellnovo, con la diferencia de que aquí se disfraza todo el mundo. Mesas alrededor de la pista, y a un lado de ésta el escenario donde un grupo con dos impresionantes solistas nos deleitaba con la música en directo. Con la diferencia de un Quasar y un pasillo del terror.

Hasta el descanso todas las mesas llenas de abueletes. Como dice la canción “mucha niña mona pero ninguna sola”, únicamente las jovencitas de 12 años con sus madres y poca gente de nuestra edad que a esa hora deberían estar entrando el los locales de San Francisco. Únicamente unas pocas chavalillas a tiro


Al final no se va a la fiesta se lleva dentro y da igual el lugar


Estamos en el ecuador de la estancia, quedan tres meses por delante y todavía muchas cosas que aprender y que disfrutar. Conseguí sitio donde dormir en Enero. Será en el salón de un compañero del departamento. Me falta por decidir cuánto tiempo estaré en Navidades en I-house y a dónde viajar durante esos días.

What’s going on?

28/10/2007

What’s going on?

Hace un mes casi que no he escrito en el blog, así que ya iba siendo hora y vais a tener sobredosis así que saltaros lo que os plazca. La cuestión es que he estado muy atareado con el modelo matemático de mis queridos pilares. Ya me conocéis como siempre me tomo mi trabajo. He pasado algún momento de plantearme el porqué estaba aquí y qué es lo que estaba haciendo my god!

Pero encontré una salida. Superado el bache es hora de escribir un rato. Es sábado noche, acabo de regresar de una fiesta de Halloween y como aún me dura la cafeína de las Coke americanas y no tengo sueño me he decidido a escribir la jornada. La Coke de aquí es muy diferente, es más dulce y tiene más cafeína que la fórmula para España.


Esta semana ha sido movidita entre los estudiantes del campus. Un grupo de estudiantes republicanos, convocaron la Islamo-Fascim Awareness Week. Nuestro querido “Ansar” se sentiría muy a gusto con estos pupilos. Les podría regalar una copia firmada de su último libro. La respuesta fue la unión de unos treinta grupos diferentes de estudiantes bajo un mismo lema, “Peace, not prejudice” y una contramanisfestación el jueves de más de trescientas personas. Aquí hay sentido de integración, comunidad y respeto, del que podríamos aprender todos.


Podéis encontrar la información al día de lo que pasa en el Campus de Berkeley en el periódico The Daily Californian, www.dailycal.org. (Este link os puede venir bien si tardo en colgar otro post).


Además recibí carta de Munich, con las muy buenas noticias de Ceci and family!




lunes, 1 de octubre de 2007

Yosemite National Park

09/29/2007

Yosemite National Park (I). Traveling



Voy a ser rollero ya que esta es un de los viaje que quería hacer, incluso antes de llegar. A quien no le interese, que salte a la siguiente entrada.


Antes de venir a California, una de las primeras cosas que busqué en Internet fueron los espacios naturales alrededor de Berkeley. Y en concreto Yosemite National Park. No podía volver sin conocerlo. Sin embargo la temporda da a su fin y el acceso a Yosemite es más difícil, a la vez que es más peligroso llegar a algunas cumbres en invierno.


Así que como no podía dejar pasar la oportunidad me uní a un grupo de I-house residents para ir este fin de semana. Salimos dos coches uno se quedaba todo el fin de semana y nosotros, que volveríamos sábado por la noche, ya que algunos tienen “midterms” esta semana, y hay que estudiar. Un grupo estaba compuesto por lo mejor de cada casa, Sebastian, de Frankfurt, Aurelie, Sebastien, y Gerald de París, y yo.


De esta forma, el viernes por la tarde recogimos el coche de alquiler, las tiendas de campaña, e hicimos la compra.


Nos tocó un Kia Sportage, pero estilo americano, es decir, con cambio automático y con motor traga-gasolina. Lo de la gasolina más barata en estados unidos es un mito. Está a $3/galon, que si las cuentas no me fallan y con el cambio de moneda actual sale a 1.11€/L, o sea como en España. Sin embargo los surtidores diesel no existen. Esa puede una del las razones por las que se ven gran cantidad de coches japoneses, y algún coche pequeño como Copper mini, o Toyota Yaris. Creo que el coche más vendido debe de ser el Toyota Prius, que es híbrido, y el gobierno de California debe de incentivar la compra de vehículos híbridos pues lucen una pegatina diferenciadora


Nos repartimos la conducción. Gerald primero. Salimos de Berkeley dirección sureste, por autopistas de cuatro carriles en cada sentido, y atasco de viernes por la tarde incluido. Una vez superadas las montañas que bordean la Bahía, se llega a un inmenso llano de unos cuantos kilómetros, con un clima muy parecido al de casa. Vaquitas pastando, secano como Castilla. En las zonas regadas por los canales que cruzan todo el estado se encuentran grandes extensiones de almendros, melocotoneros, nogales, cerezos e incluso localicé algún kaki ya tomando color. Ya dirección a Sonora, ( este pueblo me suena de las películas del oeste) el paisaje cambia. Son ahora los oaks, que son un tipo de alcornoque, los que pueblan la lomas, cada vez más elevadas.


Decidimos parar a cenar en el siguiente pueblo. Jamestown. Sólo le faltaba quitar los coches para volver al Far West, a la época de los buscadores de oro. Se trata de un pequeño pueblo alineado a lo largo de la calle principal en el que se ha intentado conservar la arquitectura tradicional. No le faltaba ni Saloon ni Sheriff Office, con la diferencia de que los restaurantes eran todos mexicanos.


De este modo cenamos en uno de ellos. Por 12 buiks, tips and taxes included, nos pusimos las botas. Incluso nos ofrecieron una bolsa para llevarnos la comida.


Me tocaba el turno de conducir. Nunca había conducido un coche sin “stiker” así que mi celebro movía el brazo cada vez que instintivamente quería cambiar de marcha, cuando el coche lo hacía solo. Únicamente hay que recordar que no hay embrague, y que por lo tanto se conduce con un solo pie. El izquierdo debe estar quieto, no sea que por un descuido pisemos los dos pedales a la vez. Esto va de perlas para hacer la rampa. Sólo hay que soltar suavemente el pedal de freno y nunca se cala. Al final no voy a recordar como se conduce!


Continuamos la marcha hasta que nos dimos cuenta de que nos habíamos equivocado de carretera. U turn. Al final encontramos la dirección correcta. Era noche cerrada, por lo que lo único que se puede describir es que se trataba de una carretera de montaña, sinuosa y empinada. Después de cruzar la puerta del parque la carretera desciende hacia el fondo del Yosemite Valley.


Plantamos las tiendas de campaña, y nos reunimos con el grupo del otro coche a tomar unas cervezas. Esto da para juego de palabras: May be we didn’t see some bear, but a lot of beers! Otros juegos de palabras son por ejemplo: excuse me, do you know where is the Santa Mónica’s beach/bitch?


Como hay osos en estas sierras, hay que guardar la comida en bear boxes, unas cajas metálicas, de forma que los osos no puedan abrirlas, aunque la finalidad no es ésta, sino alejarla de la tienda donde se duerme, en caso de que venga un oso. Sin esterilla no posía dormir así que al final cogí las llaves del coche y acabe intentando dormir en él.





09/30/2007

Yosemite National Park (II). My first 8000



A la mañana siguiente, nos levantamos temprano. El dia era claro. Nos esperaba una dura caminata, de 25 km, entre ida y vuelta, y un desnivel en ascenso de 900 m. Se trataba de la ascensión al Half Dome, de 8842, eso sí en feet. En metros 2695m, cuando el “campamento base” está a 4000 feet (1220 m)


La ascensión comienza suave, siguiendo el curso del río Merced. Atrás dejamos Yosemite falls sin agua en esta época del año. Pasadas unas 1.2 millas el sendero asciende haciendo eses, hasta alcanzar una cota desde donde se puede observar el cañón que ha formado el río. En ligera ascensión el camino se acerca por el margen izquierdo hasta Nevada Falls, una cascada impresionante, de aguas cristalinas. Un pequeño puente de madera cruza sobre ésta antes de que las aguas se estrellen unos 100m más abajo. Siempre girando hacia la izquierda continuamos ascendiendo hasta la base de Half Dome. La mole granítica se yergue por encima de nosotros. Ya no hay árboles, sólo unos escalones labrados en la piedra nos permiten ascender.


Los últimos metros son eternos. Hay que escalar por la cresta, por una pared de más de 45º de inclinación, con la única ayuda de dos cables de acero separados medio metro y unas tablillas de madera cada 2 metros . Un resbalón acabas en el fondo del valle. Al igual que nos encontramos atasco a la salida de Berkeley, nos lo volvimos a encontrar aquí a más de 2000m de altura, unas 100 personas pendían de un cable intentando subir, mientras que por el otro intentaban bajar otras tantas. Superar el atasco nos llevó casi una hora. Una hora eterna.


Pero a fin alcanzamos la cumbre. Alrededor las montañas conservan parte de la nieve del invierno, abajo queda el valle. En la cara norte la pared es prácticamente vertical, ya que le falta el otro Half Dome, que un glaciar arrastó consigo. En este momento me siento como el protagonista de “Al filo de lo imposible”.


La vuelta a casa fue por el mismo camino, con la única diferencia de que bajamos por el margen derecho del río Merced. De nuevo con atasco para bajar por los cables.


A las siete de la tarde llegamos al coche. El otro grupo se quedó visitando Yosemite Village, mientras que nostros volvimos para Berkeley.Le tocaba conducir a Sebastian el primer tramo, pero tanto Gerald como yo estabamos tan cansados que decidió continuar él todo el camino.




Quedará el recuerdo de haber tocado el cielo, con la punta de los dedos

lunes, 17 de septiembre de 2007

Go Bears!!!

11/9/2007

September Eleven Memorial Lecture

Como recuerdo del 11-S Hoy han realizado una conferencia en el departamento. Resulta que uno de los profesores ha estado envuelto en la evaluación de los daños del WTC, y ha testificado en juicios a favor de las víctimas.

Durante cinco años él y su grupo de investigación (los becarios como siempre son los que hacen la faena) han estudiado el impacto del avión sobre las torres del WTC. Han realizado una simulación, utilizando MSC/NASTRAN- Dytran. Y yo como después de dos años trabajando con ese programa conocía el software me acerqué a ver de qué iba el asunto

Han hecho una comparación. Han estrellado “virtualmente” un avión de similares caracteríasticas contra dos tipos de skyscraper, uno como se construyó llamémosle A y otro como se debería haber construido, con la normativa vigente en el momento de la construcción, llamémosle B. Ya os podéis imaginar el resultado. En el caso A el avión atraviesa el edificio rompiendo todo con lo que se cruza. En el caso B el rascacielos atraviesa al avión, deshaciéndolo en trozos. Hicieron una simulación con un avión más pequeño. Incluso con éste, la planta del edificio A era atravesada por completo, incluido el núcleo

Resulta que quisieron ahorrar material, y abaratar costes. A parte había otros problemas estructurales, como vigas en celosía, con escasa o nula protección frente a fuego, o el núcleo central del edificio, que en lugar de ser de hormigón armado, las paredes que envuelven en núcleo del edificio, donde están las escaleras de evacuación, eran de pladur…

Por otro lado resulta que en el informe posterior que el gobierno encargó dice que estaba todo bien en el edificio. Este informe fue subcontratado a varias compañías, precisamente entre ellas las que construyeron el edificio. No se puede ser juez y parte a la vez.

No faltó quien habló de teorías de la conspiración y mil historias que circulan alrededor del 11S, de porqué cayó el WTC de una forma tan extraña y mil otras. Él se limitó a responder que como científico, con las pruebas en la mano, lo único cierto es que el edificio no era seguro.


13/9/2007

Mapaches

Después de un largo día de trabajo, de haber corregido todos los exámenes de Elasticidad y Resistencia de Materiales volvía a cenar a IHouse. Sólo me han aprobado 9 de 22! Yo ya no sé de dónde rascar para que apruebe más gente. El examen era de los más fáciles que he visto de la asignatura. Aquí hay que cambiar las cosas. No se puede preguntar dos días antes del examen de que va el tema 9. Eso significa que no se han preocupado hasta el último momento.

Bueno a lo que iba volvía para casa despistado mirando las bellísimas mujeres de Berkeley cuando al girarme para seguir mi camino me encuentro con un par de mapaches, la madre y la cría. Y lo mejor la cría se me acerca y se me sube a los pies! Mientras tanto la madre empieza a bufarme ¿Qué hago? Llevaba la cámara de fotos en la mochila en el movimiento de sacar una de dentro de la otra ya me vino justo para sacar una foto mientras se escondían. Si no hubiera estado distraído mirando las mujeres….

Esta noche comienza el Ramadán. Dado que en IHouse hay gente de todas las regiones del Globo, les han preparado una bolsa especial con comida durante estos días. Me he sentado a cenar con un egipcio, una chica turca y otra americana. Les pregunté a cerca de qué es lo que significaba para ellos, me respondieron que no es solo ayuno, es también una preparación mental, y también un acto de por llamarlo de alguna manera sintonía con la gente que no tiene que comer. En su casa se vive en familia, aquí lejos de casa lo vivirían de distinta forma. Y para que os hagáis una idea ninguna de ellas lleva velo ni nada parecido.

Cada día no deja de sorprenderme el ambiente intercultural que se vive aquí. La pregunta es cómo poder exportar esto fuera de esta ciudad, al resto del mundo.

Por cierto, ya conozco a todos los españoles y a un catalán nacionalista que viven en IHouse, a parte de mí claro: Berta de Bilbao, Constantino de Madrid, Albert de Lleida, Borja de Barcelona, y el nacionalista Joan de Barcelona.






15/9/2007

Go Bears!!!

Este es el grito de guerra de los supporters del equipo de fútbol americano de la Universidad de California, “The Golden Bears”. Aunque para mí es preferible animar a los jugadores al ritmo de “Go beers!”

Esta semana IHouse consiguió tickets gratis para el partido del fin de semana, University of California at Berkeley versus Luisiana Tech. Así que no dejé pasar la oportunidad. Quedé con unos compañeros franceses para ir al partido que empezaba a las 15:30, pero pasadas las 15:00, la alarma antiincendios sonó!! No es la primera vez que lo hacía esta semana, así que tranquilamente abandonamos el edificio. Estaba saliendo del mismo cuando los bomberos ya estaban en la puerta, entre las riadas de gente que acudía al estadio. El partido estaba a punto de empezar y Aurelie había dejado su ticket en la habitación. Mientras los bomberos no comprobaran la causa de la alarma, no podríamos volver a entrar en IHouse a por el ticket. Esperando que pasara esto, Gerald, que no había conseguido ticket, se encontró con unos conocidos y precisamente tenían entradas de sobra. Así que no hay mal que por bien no venga. Entramos tarde pero entramos todos.

Los partidos de fútbol americano son todo un espectáculo. Gracias a las lecciones de Óscar de rugby conseguí entender algo. Lo que no entendí es porque unas veces el tiempo se paraba y otras no. O porqué los árbitros lanzaban una especie de banderola amarilla en medio del campo. Todos los jugadores son tamaño armario ropero. Joé cómo cuesta ganar yardas!!!

No faltaron paracaidistas del US Army, cheerleaders, music band, or mascot. A ver si consigo que me pasen unas fotos de más cerca de las cheerleaders. La banda hizo coreografías mientras tocaba en el intermedio y acabó tocando el himno de California y dibujando la palabra “California” en el campo.

Incluso salimos en la tele y como temíamos una gran pantalla junto al marcador nos vimos, al igual que el resto de IHouse nos vio, de forma que cuando volvimos para cenar todos nos lo recordaban.

Aunque el tiempo de juego es una hora, este partido duró hasta las siete de la tarde con todos los parones. Y como el marcador estaba cantado, CAL 42 – 12 Luisiana Tech, se hizo aburrido al final, pero ganamos

La siguiente misión: conseguir tickets para un partido de la NBA.


Welcome Dance


16/9/2007

Sailing

Un dia al més es de puertas abiertas en el Cal Sailing Club, el club de vela de la universidad. Mis compañeros de la residencia se enteraron de ello, y para allí nos fuimos. Es mucho más sencillo de lo que parece asociado al nombre de “Vela”. No es nada snob ni para ricachones, al contrario son gente sencilla, que el dia de puertas abiertas te lleva a dar una vuelta por la Bahía. Era mi primer viaje en vela, es bastante interesante. El barquito, para unas 4 personas y el skipper se tumbaba con la fuerza del viento. Participamos también de la navegación, ayudando a mover las velas. Por último en un commander fuimos al amarre a guardar el barquito. Y no es caro, en $60 puedes hacerte socio.

Encontré calendarios para el 2008 que decían: “The countdown of Bush calendar” y en el que cada día expone una razón para que se marche.

domingo, 9 de septiembre de 2007

Cuestión de método

8/9/2007

Cuestión de método

Este viernes ha sido la “ Welcome Dance at I-House” Recordar la primera noche de jueves universitario, pongamos en Botánico por ejemplo. Toda la gente acababa de conocerse y no había prejuicios. Imaginaros ahora, que toda la gente que asistía a ese fiesta fuera Orgasmus (Erasmus). Pues éste es el cóctel que se ha vivido en la Welcome Dance.

Muchos os preguntareis si es cierto que los americanos van al grano. Os explico algunas razones. En California está prohibido vender alcohol pasadas las 2:00 a.m., y además las fiestas acaban temprano, alrededor de esa hora. ( También empiezan antes, a las 10h!) Esto hace que el tiempo efectivo para flirtear se reduzca, por lo tanto el método made in USA es ir a por todo lo que se mueve desde las 10:05 p.m. No es que los americanos sean promiscuos es que si quieres pillar cacho tienes que darte prisa.

Esto además es una de las causas de que cuando llegan a España, se pongan ciegos a primera hora, añadiendo que la bebida es más barata. Lo más norma es beber cerveza, o vino, sí una copa de vino. Las mezclas se dejan para ocasiones especiales, entre éstas la sangría que es muy popular, no solo en USA sino en el resto de Europa por lo que parece ser.

Otra de las cosas que distinguen esta fiesta, es que es el único sitio donde se puede encontrar a un noruego, de origen indio y con turbante bailar break-dance

Por cierto, hasta el DJ de Edén es mucho mejor que este




08/09/2007

The three Musqueteers

Después de la resaca del viernes noche, ayer organizaron una representación de Teatro en un parque de North Berkeley, una zona residencial de la ciudad, que parecía del norte de Francia, o Alemania, por el tipo de vivienda, y porque los coches aparcados en la puerta de estas casas eran europeos. El sitio aprovecha la ladera del hill para hacer unos escalones que sirven de grada, donde los espectadores colocan sus sillas de camping, que han traído a la espalda, montados en bicicleta.

Los Tres Mosqueteros. Se trataba de un grupo semiprofesional de Bay Area, y la verdad no estuvo mal. Intenté pillar todo lo que pude. Tendré que ir más al cine sino no mejora mi inglés.

Me sorprendió cómo la gente participaba de la obra. No era una de esas en las que para el desarrollo de la obra el público es un actor más, pero así sucedía. Cada vez que había una lucha de espadas los espectadores, mientras se deleitaban con hot dog, increpaban a los hombres del Cardenal Richelieu, o cuando había un beso, suspiraban con los actores, disfrutando como niños.

Aquí en lugar de hacer una rifa, se pasa el platillo al final